sábado, 15 de marzo de 2025

A la luz del equinoccio

 

A través del cristal
 

Buen título, ¿ah? Provoca leerlo. Al aproximarse el equinoccio, estoy en una situación de la cual no quiero hablar ahora, pero que había predicho hace algún tiempo. Sin entrar en detalles, mi primera reflexión es que LA LEY NO ES LO MISMO QUE LA JUSTICIA. Mucho menos si hay que interpretar la ley para acomodarla al miedo al terrorismo leguleyo, y con el único propósito de proteger tu trasero, como dicen los gringos. Por eso, eludo el tema y prefiero seguir meditando sobre la paradoja del tiempo: o bien no existe, como parece que demuestra el telescopio espacial Webb, o bien es lo único que hay, como parece que dijeron los chinos, la civilización más antigua que ha sobrevivido los milenios. 

Maldito enano

Ya que soy licenciado en filosofía, no puedo decir como Alí Primera "Yo no sé filosofar", ni tampoco como Gualberto Ibarreto, cuya mamá no sabía geometría, pero las arepas le quedaban redonditas. Lo que quiero decir es que no puedo refugiarme en el populismo, como hacen tantos otros. Pero para no ponerme demasiado filosófico, confieso que mi intención es publicar en este blog, que apenas leen (obligados) cuatro gatos (pero esos gatos son un león, un tigre, una pantera y un jaguar); digo que quiero aprovechar este espacio íntimo, este islote solitario en el océano digital para publicar mis últimos trabajos que yo creo que son artísticos, aunque no han recibido todavía la bendición del mundo del arte, y que debido a la repulsión que siento por las redes sociales, se convierte para mí en algo parecido a la isla de Robinson Crusoe (antes de que llegara Viernes). 

Crecieron los enanos

Apoyo la democratización de la fotografía, no me incomoda que todo el mundo sea fotógrafo (y documentalista, y cineasta) utilizando esa máquina diabólica que más que ninguna otra en la historia contribuye al embrutecimiento de la especie humana: el teléfono móvil, que cual navaja suiza, cada vez tiene más funciones. Pronto tendrá incorporado un rayo láser, como predijo la serie Star Trek hace seis décadas. Nadie se imaginaba en los lejanos pero extrañamente cercanos años sesenta (del siglo XX) que se podrían tomar fotos con un teléfono. Creo que ni siquiera el profeta Nikola Tesla se lo imaginó. Como las cámaras profesionales están tan caras (para un "pobresor"), y yo no creo que el equipo sea lo más importante (dependiendo de lo que se necesite, claro), sino la capacidad visionaria del que toma la foto, entonces tomo fotos pretendidamente artísticas con mi Siragon sin el menor complejo. En otros casos, acudo a mi archivo de al menos 30 años de imágenes digitalizadas.

 

Nueve Gracias
No sé si alguna vez podré hacer una exposición de mis fotografías como se hacía antes "tradicionalmente", es decir, copiadas en papel, enmarcadas y colgadas en la sala de un museo o galería. Después de todo, no tengo eso que llaman "trayectoria", siempre he sido una veleta, no estoy definido en ningún área, no soy especialista en nada, no tengo amigos influyentes ni tampoco dólares. Además, mi vanidad es una cosa tan pequeña e insignificante que se puede aplastar más fácilmente que una valiente cucaracha cuya especie ha sobrevivido las grandes extinciones de la historia geológica. Si tuviera mil dólares, podría copiar todas las fotos que quisiera, y enmarcarlas con cañuela, paspartú y vidrio antirreflejo. Y con mil dólares más, alquilo una sala en algún museo o galería. Con 500 más, pago la guarapita, las galletas, el mesonero y el bartender. Pero nada, soy demasiado asocial. 

Delirio fauvista

Con el mundo en plena metamorfosis post-apocalíptica, con tantos sucesos trascendentales ocurriendo a cada rato, mi vanidad perfectamente puede hacerse a un lado. El budismo busca la extinción, la aniquilación del ego, la plenitud del vacío, la anulación del deseo; que ciertamente es la esencia del hombre, pero también la fuente de todo el dolor. Por otro lado, está aquella ardiente paciencia de la que hablaba Rimbaud. La terquedad de mis tendencias artísticas, más allá del deseo de ser reconocido por nadie. Ocasión para una cita poética: "Pero te consagrarás a esa tarea: todas las posibilidades armónicas y arquitecturales se agitarán en torno a tu morada. Seres perfectos, imprevistos, se ofrecerán a tus experiencias. Tu memoria y tus sentidos sólo serán alimento de tu impulso creador. En cuanto al mundo, cuando salgas, ¿en qué se habrá convertido? En todo caso, nada de las apariencias actuales".

Apropiación

 ¿Y qué más? Al fin le dieron el visto bueno a José Gregorio en el Vaticano. Un proceso que empezó cuando quemaron su tumba en el Cementerio General del Sur y ahora lo culmina el papa jesuita en su lecho de enfermo valetudinario. Y los príncipes ensotanados con sus cruces de plata y sus Mercedes Benz toman lo que queda de sus huesos y los cortan en pedacitos para repartirlos como reliquias a las diversas sucursales de la respetabilidad piadosa. 

Icono
Y basta por hoy. En el fondo sólo quería publicar mis últimos trabajos. Sigo sin tener cuenta en Facebook o Instagram. Tal vez es una actitud en la que vale la pena perseverar. En fin, aunque la Vino Tinto no tenga posibilidades de clasificar para el Mundial, al menos tenemos un santo oficial. Y siempre lo preferiré representado con sus manos atrás. Yo creo en la luz y en sus misterios. Cierro con Rimbaud: No me creo embarcado en una boda con Jesucristo como padrino. Que Dios se apiade de mi alma agnóstica.